miércoles, 24 de febrero de 2010

Biocombustible



Hace poco tiempo que los biocombustibles estaban en boca de todos como posible sustitución de los derivados del petróleo. Todo suponía la reducción de emisiones contaminantes, era un argumento de peso para el desarrollo de este tipo de combustible, y que no suponían grandes cambios por parte de los fabricantes para su utilización. Por otra parte la obtención de estos suponían la utilización de terrenos improductivos para lo obtención de semillas oleaginosas.
Pero también existen detalles que no podemos pasar por alto,como por ejemplo, los costes de producción no contabilizados que hacían que la obtención de este tipo de combustibles no fuese del todo una panacea en el ahorro económico por parte del conductor. También se cuestiona el efecto de la reducción de los gases de efecto invernadero, sólamente un 3,5 % de reducción de CO2 en mezclas del 5,75% de biodiesel, y a su vez que este tipo de plantaciones requieren de tratamiento de pesticidas que pueden traer serios problemas de contaminación de aguas y suelos. Y el uso de abonos puede hacer que como estos llevan nitrógeno después de la combustión, en el tubo de escape pueden aparecer otros contaminantes como el óxido de nitrógeno.

Dudo mucho que el biocombustible sea en principio el combustible del futuro.


martes, 16 de febrero de 2010

Funcionamiento de la pila de combustible



Conceptualmente es como una batería y su principio de funcionamiento se basa principalmente en la oxidación del hidrógeno en agua, a la vez que se genera energía eléctrica, también se produce calor.
Está compuesta principalmente por una membrana electrolítica, que separa a dos placas, una es el ánodo y otra el cátodo, el hidrógeno fluye por el ánodo y a su vez la membrana electrolítica impide el paso de los electrones de los átomos del hidrógeno, pero no a los protones que atraviesan la membrana y se dirigen hacia el cátodo.
Los electrones se ven obligados a salir del ánodo por un circuito exterior, momento que aprovechamos para cargar las baterías que permitirán el funcionamiento del motor eléctrico que moverá el vehículo. Por otro lado los protones se unirán a los electrones en el circuito de escape que al juntarse con el oxígeno se convertirán en vapor de agua. Esta reacción a su vez producirá calor.
La tensión generada por cada celda depende de la carga del hidrógeno, aproximadamente de 1.2 voltios, y suelen ser más de 45, sus dimensiones dependen del diseño.
Os dejo dos enlaces muy interesantes .


lunes, 8 de febrero de 2010

Pila de combustible



La célula de combustible se perfila como la mejor solución energética para el futuro, ya que se trata de un proceso eletroquímico totalmente limpio y es más eficiente por lo menos tres veces más que el hidrógeno si fuese quemado en un motor de explosión. Esta pila de combustible podría usarse también en teléfonos móviles, en camiones o hasta incluso en edificios.
La idea de aplicarla al automóvil es la de sustituir las baterías que alimentan un motor eléctrico por una célula de combustible que genera la energía eléctrica suficiente para mover el vehículo.
Mientras aquellas son limitadas en potencia y duración, y además cuando termina su vida útil se convierten en un porblema residual, estas células suponen una fuente contínua de energía mientras se alimenten con hidrógeno, también se pueden adaptar perfectamente al tipo de vehículo, modificando su tamaño (mediante el montaje de una mayor o menor presencia de membranas). Por supuesto que este tipo de vehículos necesitan un depósito de almacenaje para el H2, generalmente va montado en la parte trasera del vehículo, mientras la pila de combustible bajo el vehículo, y el motor eléctrico, o varios motores, en la parte delantera junto a las ruedas.
Se está investigando la manera de reducir las dimensiones tanto del depósito de hidrógeno como la de la célula de hidrógeno.
Hablaremos más sobre la pila de hidrógeno o como algunos fabricantes llaman " Fuel Cell".

martes, 2 de febrero de 2010

Como producir hidrógeno




El hidrógeno nercesita ser producido, pero hasta el momento no se ha encontrado la manera de producirlo de una forma económica, abundante y segura.
Necesitamos descomponer las moléculas de agua y metano, y separar el hidrógeno del oxígeno y del carbono.
Existe un amplio abanico de posibilidades para producir hidrógeno, y estas, pueden ser implantados desde diferentes recursos energéticos, como pueden ser, los combustibles fósiles, energía nuclear y energías renovables, con procedimientos como la termólisis ( disociación del agua por calor), electrólisis ( disociación de agua por electricidad) y fotólisis ( disociación de agua por la acción de la luz).
La termólisis y la electrólisis se pueden lograr tanto con energía nuclear como con energía solar a alta temperatura, y la fotólisis aún necesita desarrollarse más, pero no está mal posicionada en cuanto a su implantación.
Actualmente se producen 40 millones de toneladas de hidrógeno, pero solo es una mínima parte de las necesidades que hay que cubrir, estas se obtienen por procesos químicos a partir de combustibles fósiles.
Entre las opciones más viables a largo plazo para producir hidrógeno, son las energías renovables y en este terreno es la energía solar a alta temperatura, la que tiene mejores perspectivas, pero aún no está lo suficientemente desarrollada.
La energía nuclear se presenta como una tecnología que no produce emisiones de efecto invernadero, pero las soluciones a los residuos y las nuevas generaciones de reactores, deben garantizar una producción de hidrógeno viable, segura y duradera.
Otra de las soluciones que aporta el hidrógeno es la pila de combustible, que hablaremos de ella en el próximo artículo.